• Inicio
      • Nosotros
      • Outsourcing TI
      • Soluciones TI
        • Conectividad
          • Redes WiFi Empresariales
          • Switching & Routing
          • Cableado Estructurado
          • Redes de Alta Velocidad
          • Comunicaciones Unificadas
        • Infraestructura TI
          • Datacenter
          • Energía & Climatización
          • Equipos TI
          • CCTV & Control de acceso
        • Ciberseguridad
          • Equipos de Ciberseguridad
          • Software de Ciberseguridad
          • Servicios de Ciberseguridad
        • Automatización
          • Equipos & plataformas interactivas
          • Domótica
          • Soluciones IoT
        • Soporte y Laboratorio
          • Diagnóstico
          • Mantenimiento
          • Calibración
          • Help Desk
          • Soporte Técnico y Outsourcing TI
      • Blog
      • Contacto
      • Inicio
      • Nosotros
      • Outsourcing TI
      • Soluciones TI
        • Conectividad
          • Redes WiFi Empresariales
          • Switching & Routing
          • Cableado Estructurado
          • Redes de Alta Velocidad
          • Comunicaciones Unificadas
        • Infraestructura TI
          • Datacenter
          • Energía & Climatización
          • Equipos TI
          • CCTV & Control de acceso
        • Ciberseguridad
          • Equipos de Ciberseguridad
          • Software de Ciberseguridad
          • Servicios de Ciberseguridad
        • Automatización
          • Equipos & plataformas interactivas
          • Domótica
          • Soluciones IoT
        • Soporte y Laboratorio
          • Diagnóstico
          • Mantenimiento
          • Calibración
          • Help Desk
          • Soporte Técnico y Outsourcing TI
      • Blog
      • Contacto
      • Inicio
      • Nosotros
      • Outsourcing TI
      • Soluciones TI
        • Conectividad
        • Infraestructura TI
        • Ciberseguridad
        • Automatización
        • Soporte y Laboratorio
      • Blog
      • Contacto

      Seguridad Zero Trust 2026

      • Inicio
      • Blog
      • Ciberseguridad
      • Seguridad Zero Trust 2026
      Infraestructura TI y ciberseguridad integradas para continuidad operativa en empresas de Colombia
      Infraestructura TI y Ciberseguridad
      octubre 15, 2025
      Publicado por Huderney Cuervo G. en octubre 15, 2025
      Categorias
      • Ciberseguridad
      • Infraestructura TI
      • Outsourcing TI
      Etiquetas
        Seguridad Zero Trust 2026 en Colombia: identidad, ZTNA y microsegmentación con IA

        Guía ejecutiva para empresas en Colombia

        Seguridad zero trust 2026: En 2026, confiar será el error más caro. Así adoptas Zero Trust con IA y segmentación avanzada para proteger tu negocio sin frenar la operación.

        • Zero Trust en 2026 se consolida como arquitectura, no como producto: “nunca confíes, verifica siempre”, mínimo privilegio y microsegmentación gobernados por identidad y riesgo.
        • La IA acelera ataque y defensa; la respuesta es automatización (XDR+SIEM+SOAR) y políticas adaptativas de acceso.
        • ZTNA/SSE/SASE reemplazan gradualmente VPN y habilitan trabajo híbrido y multicloud con control granular.
        • Adopción por fases 90/180/365 con quick-wins (MFA/ZTNA), segmentación priorizada y operación 24/7 vía CSaaS.
        • Con Sevencom, el enfoque es pragmático y local: continuidad operativa, cumplimiento y ROI medible para Colombia.

        ¿Qué es Zero Trust en 2026 (y qué no es)?

        Seguridad zero trust es una arquitectura de seguridad que parte de una premisa contundente: actúa como si el entorno ya estuviera comprometido. Ningún usuario, dispositivo, aplicación o flujo recibe confianza por defecto. Todo acceso se concede bajo verificación continua, menor privilegio y contexto (identidad, postura del dispositivo, ubicación, tipo de datos, nivel de riesgo).

        • Identidad y Accesos: IAM, MFA resistente a phishing, SSO, PAM, políticas adaptativas por riesgo.
        • Acceso a la red: ZTNA para apps, SSE/SASE y SD-WAN segura.
        • Superficie de ejecución: EDR/XDR para endpoints y workloads; controles de microsegmentación en red y nube.
        • Protección de datos: clasificación, cifrado y DLP.
        • Telemetría y orquestación: SIEM/UEBA para analítica y SOAR para playbooks automatizados.

        No es un producto único ni un “paquete mágico”. Es un modelo que se implementa por etapas con herramientas interoperables, procesos y gobierno.

        Por qué Zero Trust es crítico para Colombia en 2026

        Por qué la seguridad Zero Trust es crítico para Colombia en 2026

        Colombia vive una digitalización intensa: banca móvil y pagos instantáneos, historia clínica electrónica, expedientes digitales, retail omnicanal, cadenas industriales con IoT/OT y proveedores distribuidos. Ese crecimiento amplía la superficie de ataque y el impacto operativo.

        • Ransomware que detiene operaciones y expone datos.
        • Fraude y suplantación por accesos privilegiados o sesiones de terceros.
        • Exfiltración de datos personales y corporativos.
        • Interrupciones por ataques a servicios críticos (DNS, APIs, SaaS).

        Datos clave 2024–2025

        • Costo global de una brecha: ~USD 4.44 millones; incidentes multientorno ~USD 5.05 millones. Ciclo promedio: 241 días para identificar y contener.
        • Amenazas en aumento: 97.000 millones+ de intentos de explotación observados; +42% interanual en credenciales robadas; 88% del movimiento lateral apoyado en RDP.
        • Fraude en Colombia: 99,9% de transacciones bancarias 2024 libres de fraude; 32.558 millones de ataques bloqueados.
        • Tendencias empresariales (CO): phishing/suplantación (22%) y malware (20%) entre los riesgos más percibidos.

        Regulación y auditoría: sectores financiero, salud, legal y servicios públicos requieren trazabilidad, control de acceso y protección de datos. Zero Trust facilita evidencias de cumplimiento y continuidad operativa. Seguridad zero trust

        Arquitectura de referencia con IA y segmentación avanzada

        1. Identidad primero (IAM/MFA/PAM): acceso por rol y riesgo en tiempo real; MFA resistente a phishing y privilegios just-in-time.
        2. Acceso con ZTNA y SSE/SASE: publicar apps internas sin exponer redes; control SaaS, DLP y FWaaS en el borde.
        3. Microsegmentación aplicada: dominios pequeños y controlados; políticas deny-by-default por identidad y contexto.
        4. Visibilidad y respuesta (XDR+SIEM+SOAR): correlación de señales y playbooks automatizados.
        5. Protección de datos de extremo a extremo: clasificación, cifrado y control de movimiento.
        6. Integración IoT/OT: inventario pasivo, zonas y conduits, monitoreo específico.

        Hoja de ruta de adopción (90/180/365 días)

        0–30 días (Fundamentos y quick-wins)

        • Evaluación de madurez Zero Trust y mapa de activos/dependencias.
        • MFA resistente a phishing; PAM básico y vault de secretos.
        • Piloto ZTNA para 3–5 aplicaciones sensibles.
        • Inventario de aplicaciones, flujos y terceros; base de telemetría en SIEM.

        Entregables: reporte de madurez, plan de 90 días, KPIs iniciales (adopción MFA, accesos reducidos, incidencias priorizadas).

        31–90 días (Segmentación y políticas adaptativas)

        • Microsegmentación de “crown jewels”.
        • Políticas de acceso por riesgo (dispositivo, ubicación, horario, reputación IP); ZTNA ampliado.
        • Playbooks SOAR: aislamiento de endpoint, bloqueo de credenciales, revocación de sesión.

        91–180 días (Escalamiento y automatización)

        • SSE/SASE para remotos y sedes; integración con SD-WAN.
        • XDR correlado con identidad y red; inteligencia de amenazas.
        • Integración IoT/OT por zonas y monitoreo dedicado.

        181–365 días (Optimización y operación 24/7)

        • Expansión de microsegmentación a datacenter y multicloud.
        • Automatización avanzada con flujos de aprobación y privilegios JIT/JEA.
        • Auditorías recurrentes, continuous compliance y CSaaS con hunting proactivo.

        Matriz de madurez Seguridad Zero Trust (auto-diagnóstico)

        NivelIdentidad/AccesosRed/SegmentaciónEndpoint/WorkloadsDatosMonitoreo/RespuestaAutomatización/IAGobierno y Cumplimiento
        0 – InicialPasswords débiles, MFA parcialRed plana, VPN abiertaAntivirus básicoSin clasificaciónLogs dispersosSin automatizaciónPolíticas reactivas
        1 – BásicoMFA para roles críticos, SSO parcialACLs básicas; piloto ZTNAEDR en equipos claveCifrado en tránsitoSIEM inicialScripts manualesLineamientos iniciales
        2 – IntermedioAcceso adaptativo por riesgo; PAM básicoMicrosegmentación en “crown jewels”; ZTNA extendidoXDR parcialDLP en salidaCorrelación de eventosPlaybooks de contenciónControles por auditoría
        3 – AvanzadoPasswordless/MFA resistente; PAM JIT/JEASegmentación amplia en red y nube; SSE/SASEXDR completoClasificación sensible; cifrado por políticaUEBA con detección avanzadaSOAR con decisiones automatizadasCompliance continuo
        4 – OptimizadoGestión de identidades de extremo a extremoSegmentación dinámica por identidad y contextoProtección homogénea en multicloud/OTPolíticas data-centric por negocioTelemetría unificada con riesgoRespuesta autónoma con IA supervisadaRiesgo operacional integrado

        Checklist exprés (12 preguntas “sí/no”) Seguridad Zero Trust

        1. ¿Tu MFA es resistente a phishing para todos los accesos críticos?
        2. ¿Puedes revocar una sesión sospechosa en minutos y evidenciarlo?
        3. ¿Publicas aplicaciones internas con ZTNA (sin exponer redes)?
        4. ¿Tienes microsegmentados tus “crown jewels”?
        5. ¿Los accesos privilegiados son just-in-time / just-enough?
        6. ¿Clasificas y proteges datos sensibles (DLP) en SaaS y endpoints?
        7. ¿Correlacionas telemetría de identidad + endpoint + red + nube?
        8. ¿Cuentas con playbooks para aislar equipos y bloquear credenciales automáticamente?
        9. ¿Mides MTTD/MTTR y presentas un panel ejecutivo de riesgo?
        10. ¿Tu red y nubes aplican políticas por contexto (ubicación, dispositivo, horario)?
        11. ¿Tienes inventario y monitoreo específico para IoT/OT?
        12. ¿Evidencias cumplimiento ante auditoría sin recolección manual?

        Resultado guía: 9–12 “sí” → Avanzado/Optimizado · 5–8 → Intermedio · 0–4 → Inicial/Básico. Agenda un assessment para priorizar brechas.

        Microsegmentación sin dolor: del mapa de aplicaciones al control

        Paso 1. Mapa de dependencias: identifica aplicaciones, bases de datos, servicios y flujos (puertos, protocolos, orígenes/destinos). La telemetría revela el tráfico este-oeste y las cargas críticas.

        Paso 2. Zonas y políticas: crea dominios lógicos por negocio y sensibilidad; aplica deny-by-default y autoriza por rol y contexto.

        Paso 3. Implementación gradual: arranca en modo descubrimiento/alerta, valida con usuarios y corta tráfico con ventanas controladas y plan de reversa.

        Paso 4. Operación continua: revisa excepciones, automatiza cambios y alinea políticas a releases. Métricas: exposición reducida, intentos bloqueados, tiempos de aprobación y cambios sin incidentes.

        ZTNA vs. VPN en 2026

        La VPN tradicional conecta redes completas y se vuelve un “túnel de confianza”. ZTNA publica solo las aplicaciones autorizadas y verifica de forma continua.

        • Superficie de ataque: VPN expone más; ZTNA reduce exposición.
        • Experiencia de usuario: ZTNA es más transparente para apps web/privadas.
        • Escalabilidad: ZTNA/SSE/SASE simplifican el borde; VPN demanda ampliaciones complejas.
        • Modelo: VPN confía en el túnel; ZTNA verifica siempre y aplica mínimo privilegio.

        Cuándo migrar: accesos remotos frecuentes, múltiples nubes, terceros y contratistas, o incidentes de movimiento lateral. Son válidos escenarios híbridos mientras se migra por oleadas.

        SSE y SASE: seguridad para la nube y el trabajo distribuido

        SSE concentra seguridad en la nube (SWG, CASB, DLP, ZTNA). SASE lo integra con SD-WAN para conectar sedes y usuarios con políticas coherentes.

        • Mejor latencia hacia nubes y SaaS regionales.
        • Políticas consistentes para sedes y teletrabajo.
        • Control de datos que salen por navegadores y aplicaciones SaaS.

        Identidad primero: IAM, MFA, PAM y acceso adaptativo

        • Implementa MFA resistente a phishing (passkeys/FIDO2, push seguro) y elimina factores débiles.
        • Centraliza con SSO y usa PAM con privilegios just-in-time/just-enough.
        • Aplica políticas por riesgo: si el dispositivo no es gestionado o el contexto es inusual, exige verificación extra o acceso de solo lectura.
        • Registra y justifica cada elevación de privilegio; conserva evidencia para auditorías.

        Telemetría y respuesta con IA (XDR + SIEM + SOAR)

        Señales unificadas (XDR) + Analítica (SIEM/UEBA) + Playbooks (SOAR) = menor tiempo de detección y respuesta.

        Contexto 2025: los adversarios industrializan sus campañas: 97.000 millones+ de intentos de explotación, +42% en credenciales robadas y 88% del movimiento lateral apalancado en RDP. Esto exige controles de identidad estrictos y microsegmentación para limitar desplazamiento del atacante.

        Playbooks de ejemplo

        • Inicio de sesión desde país inusual + token sospechoso → revocar sesión, forzar MFA y notificar al SOC.
        • Ransomware en endpoint → aislar equipo, bloquear hash y activar restauración.
        • Exfiltración por SaaS → bloquear compartición, alertar a DLP y a responsable de datos.

        Métricas que importan al negocio (KPIs/KRIs)

        • MTTD/MTTR a la baja (detección y respuesta).
        • Intentos bloqueados y superficie reducida tras microsegmentar.
        • Cobertura de telemetría (identidad/endpoint/red/nube) y % de automatización.
        • Incidentes críticos por trimestre y cumplimiento verificado.

        Benchmarks 2025 para orientar decisiones

        • Costo promedio global de brecha: ~USD 4.44 M; casos multientorno ~USD 5.05 M.
        • Ciclo promedio de brecha: 241 días.
        • Credenciales robadas: +42% interanual — refuerza inversión en MFA resistente y PAM.

        Mini-fórmula de ROI: ROI ≈ (Pérdidas evitadas + Ahorros operativos + Multas/auditorías evitadas – Inversión) ÷ Inversión.

        Casos de uso por sector (Colombia) – Seguridad Zero Trust

        Financiero

        • Acceso remoto y de terceros vía ZTNA y microsegmentación del core bancario.
        • DLP y políticas por riesgo para reportes regulatorios y transacciones.

        Salud

        • Historias clínicas y dispositivos IoT médicos segmentados.
        • XDR en estaciones de enfermería; continuidad 24/7.

        Legal y servicios profesionales

        • Expedientes digitales publicados con ZTNA y auditoría de accesos.
        • Prevención de fuga de información con DLP y CASB.

        Industrial y retail

        • Segmentación de planta/OT, bodegas y tiendas; SD-WAN segura multi-sede.
        • Políticas SSE para POS y protección de inventario y datos de clientes.

        Errores comunes al implementar Zero Trust

        1. Tratar Zero Trust como producto único.
        2. Iniciar sin inventario ni mapa de dependencias.
        3. Mantener permisos excesivos y cuentas compartidas.
        4. Ignorar IoT/OT y terceros.
        5. No medir métricas de negocio.
        6. Buscar un enfoque “todo o nada” en segmentación.
        7. Descuidar la experiencia de usuario y la comunicación del cambio.

        Cómo evitarlos: etapas claras, quick-wins, pruebas controladas, evidencia temprana y acompañamiento consultivo.

        Roadmap con Sevencom: paquete de adopción

        Fase 1 — Diagnóstico (2–4 semanas)

        • Assessment de madurez, inventario y mapa de dependencias.
        • Business case y priorización de “crown jewels”.
        • Plan de segmentación y pilotos ZTNA/MFA.

        Fase 2 — Implementación (8–16 semanas)

        • ZTNA/SSE/SASE, IAM/MFA/PAM, microsegmentación y hardening.
        • XDR integrado con SIEM/UEBA y SOAR.
        • Integración IoT/OT y casos por sector.

        Fase 3 — Operación (continuo)

        • CSaaS 24/7 (SOC, hunting, respuesta).
        • Auditorías periódicas y mejora continua.
        • Panel ejecutivo de riesgo y ROI.

        Garantías de valor: continuidad operativa, reducción de riesgo y costos, soporte local y acompañamiento consultivo.

        Agenda una consultoría con Sevencom

        FAQs Preguntas frecuentes

        ¿Zero Trust es viable si uso múltiples nubes y sedes?
        Sí. Con ZTNA/SSE/SASE y políticas por identidad y contexto aplicas controles homogéneos en multicloud y sedes, reduciendo latencia y complejidad.

        ¿Cómo afecta al rendimiento y a la experiencia del usuario?
        Bien diseñado, mejora la experiencia: el usuario accede a lo que necesita sin túneles pesados. Se evalúa riesgo en segundo plano y se pide autenticación adicional solo cuando corresponde.

        ¿Cuánto tarda una adopción realista en Colombia?
        Depende del tamaño y la criticidad. Un camino típico va de 3 a 12 meses con resultados desde los primeros 30–90 días.

        ¿Qué presupuesto debo considerar por etapas?
        Se dimensiona por usuarios, aplicaciones, sedes y nubes. Sevencom construye un business case con CAPEX/OPEX y beneficios esperados (pérdidas evitadas, ahorros, cumplimiento).

        ¿Cómo integro Zero Trust con IoT/OT y sistemas legados?
        Mediante segmentación por zonas, pasarelas seguras y monitoreo especializado, evitando interrumpir procesos críticos.

        ¿Cómo demuestro cumplimiento ante auditorías y junta directiva?
        Con evidencia automatizada (registros de acceso, políticas, reportes SIEM/SOAR, DLP) y paneles ejecutivos de riesgo.

        Resumen accionable para el Comité Ejecutivo

        1. Patrocinio: sponsor ejecutivo y programa Zero Trust.
        2. Evaluación inmediata: assessment de madurez y riesgos.
        3. Quick-wins: MFA resistente, piloto ZTNA y políticas adaptativas.
        4. Datos críticos: clasificación y DLP en SaaS y endpoints.
        5. Segmentación: microsegmentar “crown jewels” en 90 días.
        6. Operación: telemetría unificada y respuesta automatizada.
        7. Medición: KPIs (MTTD/MTTR, intentos bloqueados, compliance) y revisiones trimestrales de ROI.

        ¿Listo para comenzar?

        Desde Sevencom acompañamos con consultoría y assessment, implementación (ZTNA, SSE/SASE, IAM/MFA/PAM, microsegmentación, XDR/SIEM/SOAR, protección de datos) y CSaaS 24/7.

        FAQs

        ¿Zero Trust es viable si uso múltiples nubes y sedes?

        Sí. Con ZTNA/SSE/SASE y políticas por identidad y contexto aplicas controles homogéneos en multicloud y sedes, reduciendo latencia y complejidad. Consulta los lineamientos nacionales en MinTIC.

        Habla con Sevencom ¿Cómo afecta al rendimiento y a la experiencia del usuario?

        Bien diseñado, mejora la experiencia: el usuario accede a lo que necesita sin túneles pesados. Se evalúa riesgo en segundo plano y se pide autenticación adicional solo cuando corresponde. Ver redes y conectividad y soporte TI gestionado para optimizar rendimiento.

        Optimiza tu acceso con ZTNA ¿Cuánto tarda una adopción realista en Colombia?

        Depende del tamaño y la criticidad. Un camino típico va de 3 a 12 meses con resultados desde los primeros 30–90 días. Como referencia sobre impacto económico, revisa el IBM Cost of a Data Breach 2025.

        Agenda un assessment ¿Qué presupuesto debo considerar por etapas?

        Se dimensiona por usuarios, aplicaciones, sedes y nubes. Sevencom construye un business case con CAPEX/OPEX y beneficios esperados (pérdidas evitadas, ahorros, cumplimiento). Apóyate en métricas de riesgo y tendencias (por ejemplo, Fortinet Global Threat Landscape 2025).

        Solicita estimación por fases ¿Cómo integro Zero Trust con IoT/OT y sistemas legados?

        Mediante segmentación por zonas, pasarelas seguras y monitoreo especializado, evitando interrumpir procesos críticos. Revisa buenas prácticas locales en documentos de MinTIC (Lineamientos 2025).

        Plan de segmentación IoT/OT ¿Cómo demuestro cumplimiento ante auditorías y junta directiva?

        Con evidencia automatizada (registros de acceso, políticas, reportes SIEM/SOAR, DLP) y paneles ejecutivos de riesgo. En Colombia, el sector financiero reporta altos niveles de transacciones seguras (Asobancaria 2025) y las empresas perciben phishing y malware entre los riesgos más relevantes.

        Quiero agendar una consultoría

        © Sevencom SAS · Colombia · Seguridad Zero Trust 2026 · Bogotá y principales ciudades.

        Compartir
        0
        Huderney Cuervo G.
        Huderney Cuervo G.

        Post Relacionados

        Infraestructura TI y ciberseguridad integradas para continuidad operativa en empresas de Colombia
        octubre 15, 2025

        Infraestructura TI y Ciberseguridad


        Leer más...
        ciberseguridad para empresas Colombia. proveedor de ciberseguridad
        octubre 15, 2025

        Proveedor de ciberseguridad para empresas


        Leer más...
        Consejos de ciberseguridad en empresas para proteger datos
        septiembre 8, 2025

        Ciberseguridad en empresas


        Leer más...

        Deja una respuesta Cancelar la respuesta

        Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

        Email

        corporativo@sevencom.com

        Teléfono

        +57 314 565 3732

        Whatsapp

        +57 314 565 3732

        Logo Sevencom Blanco
        Linkedin Facebook Instagram Youtube

        Nuestra empresa

        • Acerca de nosotros
        • Nuestros clientes
        • Talento
        • Casos de éxito

        Normatividad

        • Aviso de Privacidad
        • Tratamiento y Protección de Datos Personales
        • Política de Cookies

        Soluciones de Infraestructura

        • Outsourcing TI
        • Conectividad de red
        • Ciberseguridad
        • Infraestructura TI
        • Automatización
        • Soporte y Laboratorio

        Enlaces de Interés

        • Blog
        • Contacto
        • Inicio

        Sevencom 2025, Todos los derechos reservados. Sitio optimizado por TuMarca.Digital

        Gestionar el consentimiento de las cookies
        Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
        Funcional Siempre activo
        El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
        Preferencias
        El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
        Estadísticas
        El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
        Marketing
        El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
        Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
        Ver preferencias
        {title} {title} {title}
        WhatsApp Online