

La ciberseguridad como servicio (CSaaS) ya no es una tendencia, sino una necesidad urgente en Colombia. Según el MinTIC, en 2024 el país sufrió 36 000 millones de intentos de ciberataques, lo que lo convirtió en el segundo país más atacado de Latinoamérica, con el 17 % de los incidentes regionales
A este panorama se suma el costo de las filtraciones: el promedio en Latinoamérica fue de USD 2,76 millones en 2024, alcanzando USD 3,54 millones en la industria y USD 3,22 millones en el sector financiero. A nivel global, el costo medio ascendió a USD 4,88 millones por incidente, un 10 % más que en 2023.
Frente a esta realidad, pocas organizaciones cuentan con equipos internos y recursos suficientes para proteger sus activos digitales. Aquí es donde la ciberseguridad como servicio (CSaaS) se convierte en el modelo ideal para garantizar seguridad, escalabilidad y cumplimiento normativo.
En este artículo te explicamos en detalle qué es la ciberseguridad como servicio (CSaaS), cómo funciona, qué beneficios ofrece a las empresas colombianas, qué sectores lo están adoptando y cómo elegir el mejor proveedor para blindar tu negocio.
La ciberseguridad como servicio (CSaaS) es un modelo basado en la externalización de la seguridad informática. En lugar de depender de software tradicional o de equipos internos costosos, las empresas contratan un servicio integral de seguridad que cubre monitoreo, prevención, gestión de incidentes y cumplimiento legal.
Este enfoque forma parte de la tendencia “as a Service” que ha transformado la tecnología (IaaS, PaaS, SaaS), ofreciendo ahora la posibilidad de blindar digitalmente las operaciones empresariales de manera flexible y accesible.

En Colombia, los ciberataques se han incrementado de forma alarmante. Según el MinTIC, en 2024 el país sufrió más de 36 mil millones de intentos de ciberataques, lo que lo convierte en el cuarto país más atacado de Latinoamérica. Estos incidentes afectan tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas.
Muchas organizaciones no cuentan con personal interno especializado ni con los recursos suficientes para implementar medidas de seguridad avanzadas. Aquí es donde la ciberseguridad como servicio (CSaaS) marca la diferencia:
Cuando una empresa adopta la ciberseguridad como servicio (CSaaS), accede a un portafolio amplio de soluciones:

Los datos refuerzan la importancia del modelo: el phishing representó el 16 % de las filtraciones en LatAm en 2024, con un costo promedio de USD 2,91 millones por caso.
Al adoptar la ciberseguridad como servicio (CSaaS), las empresas colombianas obtienen:
La ciberseguridad como servicio (CSaaS) continuará evolucionando en Colombia:
Además, las empresas que incorporan IA en ciberseguridad logran reducir en 83 días el ciclo de vida de una filtración respecto a quienes no la utilizan.
La ciberseguridad como servicio (CSaaS) se posiciona como la solución más efectiva para enfrentar un entorno digital en el que los ciberataques aumentan en frecuencia y costo. Con un promedio regional de USD 2,76 millones por filtración y un costo global que ya supera los USD 4,88 millones, externalizar la seguridad es mucho más rentable que enfrentar un ataque sin preparación.
¿Quieres implementar la ciberseguridad como servicio (CSaaS) en tu empresa? En Sevencom ofrecemos soluciones integrales de seguridad diseñadas para el contexto colombiano.
Agenda una consultoría y protege tu negocio hoy mismo aquí. Conoce más sobre nuestro servicio de ciberseguridad.
1. ¿Qué es la Ciberseguridad como Servicio (CSaaS)?
Un modelo externalizado en el que un proveedor gestiona la seguridad digital de la empresa.
2. ¿Qué diferencia hay con un software de seguridad tradicional?
El software requiere gestión interna; la ciberseguridad como servicio (CSaaS) ofrece monitoreo y respuesta expertos en tiempo real.
3. ¿Cuánto cuesta una filtración de datos en Colombia?
El promedio regional en 2024 fue de USD 2,76 millones, con sectores como industria y finanzas superando los USD 3 millones.
4. ¿Qué servicios incluye un proveedor de CSaaS?
SOC como servicio, firewalls, protección contra ransomware, cumplimiento legal y capacitación.
5. ¿Qué empresas deben adoptarlo en Colombia?
Banca, salud, retail, educación y firmas de outsourcing son las más expuestas, pero todas las empresas pueden beneficiarse.