Infraestructura TI y Ciberseguridad: La continuidad operativa no depende de “comprar más herramientas”, sino de diseñar un binomio robusto: arquitectura de infraestructura TI preparada para fallar sin detener el negocio + controles de ciberseguridad integrados a la operación. En Colombia, la presión de amenazas obliga a pasar de iniciativas aisladas a una estrategia integral que abarque disponibilidad, seguridad, resiliencia y recuperación.
¿Qué entendemos por continuidad operativa hoy?
La continuidad operativa es la capacidad de seguir funcionando ante fallas, ataques o desastres, protegiendo procesos críticos, datos y experiencia del cliente. En entornos digitales modernos, se sostiene con cuatro pilares:
Disponibilidad: servicios arriba (SLA/SLO) con latencias controladas.
Integridad y confidencialidad: que la información no se altere ni se exponga.
Resiliencia: absorber incidentes y volver al estado estable con RTO y RPO definidos.
Gobierno y mejora continua: roles, políticas, pruebas y métricas.
En Colombia, los lineamientos públicos y las mejores prácticas internacionales refuerzan la necesidad de adoptar marcos de continuidad y seguridad alineados con la operación.
El binomio ganador: arquitectura + seguridad (no es una dicotomía)
La continuidad falla cuando se trata infraestructura y ciberseguridad como mundos separados. La clave está en diseñar la arquitectura con supuestos de falla y operarla con controles de seguridad integrados. Infraestructura ti y ciberseguridad
Capa de infraestructura (diseño para resiliencia)
Redes y segmentación: dominios aislados por criticidad y función (usuarios, servidores, OT/IoT).
Data center, micro data center y edge: redundancia local (N+1), micro DC cercanos a cargas críticas, y edge para baja latencia.
Nube híbrida y multicloud: distribuir, orquestar y recuperar cargas (DR en otra zona/región).
Observabilidad: telemetría de red y aplicaciones para detectar anomalías antes del downtime.
Capa de ciberseguridad (prevenir, detectar, responder)
Preventivos: NGFW, MFA, cifrado, postura de identidades, hardening, backup inmutable.
Detectivos y de respuesta: EDR/XDR, SIEM/SOAR, monitoreo 24/7, gestión de vulnerabilidades.
Gobierno y cumplimiento: políticas, roles, pruebas (tabletop), métricas y auditoría.
Este enfoque habilita RPO/RTO realistas, evita cuellos de botella en incidentes y reduce el costo total de una brecha al identificar, contener y restaurar más rápido.
Tendencias que elevan el riesgo en Colombia (y LATAM)
Automatización del atacante + robo de credenciales: mayor velocidad de reconocimiento, explotación y uso masivo de cuentas comprometidas.
Superficies expuestas por IoT/OT y trabajo híbrido: más servicios publicados, más identidades y accesos remotos.
Shadow IT/AI: herramientas no autorizadas elevan el riesgo de fuga y mala configuración.
Implicación: la continuidad se debilita cuando la identidad y el acceso son el eslabón débil; endurecer MFA, segmentación y telemetría no es opcional.
Costos del downtime y las brechas: lo que ve el directorio
Costo promedio global de brecha: en torno a los USD 4–5 millones, con mejoras cuando se identifica y contiene más rápido y se usa automatización/IA.
Traducción para negocio: invertir en arquitectura resiliente + servicios gestionados de seguridad reduce la ventana de exposición y baja el costo total de incidentes.
Arquitecturas de Infraestructura TI para misión crítica
Redundancia inteligente (N+1/N+2) en energía, enfriamiento y enlaces.
Micro Data Centers (MDC) para mitigar latencia y mantener operaciones locales si falla la WAN.
Edge + nube híbrida: cargas críticas en dos dominios con replicación.
Segmentación por zonas de confianza: usuario, servidor, gestión, OT/IoT; NAC por rol.
Observabilidad end-to-end: métricas de app + red para actuar antes del downtime.
Ciberseguridad integrada a la operación (controles por capa)
Controles preventivos
Identidad: MFA universal, privilegios mínimos, rotación y bóveda de credenciales.
Perímetro/Zero Trust: NGFW, IPS, filtros DNS, ZTNA para apps internas.
Endpoint/servidores: EDR con bloqueo por comportamiento y control de aplicaciones.
Datos: cifrado en tránsito y reposo, DLP, tokenización donde aplique.
Backups inmutables y aislados con pruebas reales de restauración.
Detección y respuesta
SIEM/SOAR + monitoreo 24/7 (SOC) con correlación y respuesta orquestada.
Gestión de vulnerabilidades priorizada por exposición y explotación activa.
Tabletop y simulacros para validar tiempos (RTO/RPO) y roles.
Gobierno y cumplimiento
Políticas y roles, inventario y ciclo de vida de activos.
Métricas ejecutivas y auditoría continua.
Alineación con lineamientos locales de seguridad digital y continuidad.
CSaaS: Ciberseguridad como Servicio para escalar rápido
Para medianas y grandes —y especialmente pymes en crecimiento—, CSaaS acelera madurez sin sobredimensionar equipos internos: SOC 24/7, detección y respuesta, vulnerabilidades, asesoría y cumplimiento como servicio gestionado.
Automatización e IoT sin poner en riesgo la continuidad
Los proyectos de automatización, IoT y OT elevan eficiencia, pero abren nuevas superficies: dispositivos con parches diferidos, protocolos heredados y accesos remotos. Recomendaciones:
Inventario y segmentación OT/IoT separada de TI usuario.
Control de acceso por rol y lista blanca de comandos.
Monitoreo específico (anomalías de protocolo) y pasarelas seguras.
Backups de PLC/configuración y plan de restauración.
Playbook de continuidad en 90 días (roadmap práctico)
Día 0–30 (Descubrir y blindar lo obvio)
Inventario de activos y clasificación por criticidad.
Evaluación de riesgos + prueba de restauración de 1 sistema crítico.
MFA para todas las identidades; cierre/rotación de cuentas huérfanas.
Segmentación inicial (VLANs/ACLs) y listas blancas básicas.
Backups inmutables configurados y fuera de dominio.
Día 31–60 (Endurecer, segmentar, observar)
Endurecimiento de configuraciones (CIS básicos) y parcheo por explotación activa.
NAC para acceso por rol; SD-WAN y redundancia de enlaces.
EDR/XDR en endpoints críticos y servidores.
Telemetría de red y UEBA para detectar exfiltración/comandos anómalos.
Día 61–90 (Orquestar y medir)
SIEM/SOAR + casos de uso (phishing, movimiento lateral, exfiltración).
Tabletop con negocio: metas de RTO/RPO por proceso.
KPIs ejecutivos y reportes al directorio.
Cierre de brechas de alta severidad detectadas.
Métricas que importan al directorio (y al CFO)
Disponibilidad (SLA/SLO) de servicios críticos.
RPO y RTO por proceso (en minutos/horas).
MTTR de incidentes de ciberseguridad.
Dwell time: tiempo desde intrusión hasta contención.
% de activos gestionados (agente, parches, EDR).
% de accesos con MFA y % de cuentas con privilegios mínimos.
Tasa de éxito de restauración en simulacros (sí/no + tiempo).
Costo evitado estimado por caída/brecha.
Sectores más expuestos en LATAM y Colombia
La presión de amenazas se concentra en finanzas, salud, industria y retail, con ransomware y credenciales robadas como causas dominantes, impulsadas por automatización y escala.
Caso práctico (modelo de referencia)Infraestructura ti y ciberseguridad
Situación: un retail con 200 tiendas y picos de transacciones sufría degradación y caídas esporádicas (4 h/mes).
Arquitectura propuesta:
Micro DC en 4 ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) con redundancia N+1.
SD-WAN con 2 ISPs por sitio y priorización para POS/ERP.
Segmentación (usuarios/IoT/gestión) y NAC por rol y postura.
NGFW perimetral + EDR/XDR en endpoints críticos.
SIEM/SOAR con casos de uso de exfiltración y movimiento lateral.
Backups inmutables diarios para POS/DB; pruebas de restauración mensuales.
Resultados esperados: disponibilidad ≥ 99,95%, RTO 60 min, RPO 15 min, reducción de MTTR por orquestación y telemetría; menor impacto económico al contener antes de afectar ventas.
Checklist express de continuidad (15 puntos para auditar hoy)
RPO/RTO definidos por proceso y aprobados por negocio.
Inventario vivo de activos (TI/OT/IoT) con criticidad.
MFA universal y privilegios mínimos; just-in-time access para admins.
Segmentación: usuarios/servidores/gestión/OT/IoT con políticas claras.
SD-WAN o enlaces redundantes con QoS para cargas críticas.
EDR/XDR desplegado en endpoints y servidores críticos.
SIEM/SOAR con reglas de caso de uso y alertas accionables.
Gestión de vulnerabilidades priorizada por explotación activa.
Backups inmutables y fuera de dominio; pruebas de restauración trimestrales.
Telemetría de red y UEBA para detectar anomalías.
Plan de respuesta a incidentes y tabletop semestral.
Monitoreo 24/7 (SOC interno o CSaaS).
Protección de datos: cifrado, DLP y minimización.
DRP probado dos veces al año (restauración real).
KPIs ejecutivos (SLA, RPO/RTO, MTTR, dwell time) reportados al directorio.
Cómo Sevencom habilita la continuidad operativa
Sevencom integra infraestructura TI y ciberseguridad para construir resiliencia de punta a punta:
Resiliencia ante fallas de enlace/energía/servicio
Roadmap de 90 días (resumen ejecutivo)
Fase
Meta
Acciones clave
0–30
Visibilidad y “quick wins”
Inventario, MFA universal, backups inmutables, prueba de restauración
31–60
Endurecer y segmentar
NAC, segmentación por zonas, EDR/XDR, parcheo por explotación activa
61–90
Orquestar y medir
SIEM/SOAR, casos de uso, tabletop, KPIs ejecutivos y reporte
FAQs
1) ¿Cómo medir el ROI de invertir en continuidad operativa?
Conecta los KPIs (SLA, RTO/RPO, MTTR, dwell time) con el costo evitado por hora/día de caída y el costo promedio de brecha como benchmark.
2) ¿Qué RTO/RPO recomiendan para e-commerce vs. salud?
Depende de criticidad, regulación y expectativas del cliente/paciente. E-commerce suele requerir RTO ≤60–120 min y RPO ≤15–30 min; en salud, servicios clínicos y datos sensibles empujan RTO/RPO más agresivos (minutos).
3) ¿Qué diferencia hay entre BCP, DRP y continuidad TI?
BCP: continuidad del negocio (procesos, personas, sedes).
DRP: recuperación tecnológica post-desastre.
Continuidad TI: arquitectura y operación para que TI no se caiga o se restablezca dentro de RTO/RPO.
4) ¿CSaaS reemplaza a mi equipo actual?
No. Complementa y acelera con SOC 24/7, detecciones avanzadas y runbooks; el equipo interno mantiene gobierno y conocimiento de negocio.
5) ¿Qué piden los lineamientos públicos en Colombia?
Fortalecer capacidades, reportes y preparación del ecosistema digital. Úsalos como marco para madurar gobierno y prácticas de continuidad/seguridad.
Recomendaciones finales (para decidir hoy)
Define RTO/RPO por proceso con negocio y TI sentados a la misma mesa.
Cierra las brechas de identidad (MFA, privilegios mínimos, rotación).
Aísla lo crítico (segmentación) y protege endpoints con EDR/XDR.
Telemetría y detección con SIEM/SOAR y casos de uso relevantes.
Backups inmutables + pruebas reales de restauración.
Evalúa CSaaS para SOC 24/7 y respuesta más rápida.
¿Hablamos sobre la continuidad de tu empresa?
Agenda una consultoría con Sevencom y obtén una evaluación inicial de tu infraestructura TI.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.