Ciberseguridad y BPO TI en Colombia: La transformación digital ha llevado a que cada vez más empresas en Colombia decidan externalizar sus procesos tecnológicos a través del BPO TI (Business Process Outsourcing en Tecnologías de la Información). Esta práctica promete eficiencia, reducción de costos y acceso a expertos especializados.
Sin embargo, externalizar también implica un desafío enorme: la seguridad de los datos corporativos. En un país donde en 2024 se registraron cerca de 36 000 millones de intentos de ciberataques, lo que ubica a Colombia como el cuarto país más atacado de América Latina con un 17 % de los incidentes regionales, la ciberseguridad y BPO TI en Colombia deben trabajarse como una estrategia conjunta para garantizar la continuidad del negocio.
En este artículo descubrirás cómo combinar ambos enfoques de manera inteligente para proteger tu empresa y mejorar su eficiencia.
El BPO TI es la externalización de procesos y servicios tecnológicos a un tercero especializado. En lugar de gestionar de forma interna áreas críticas como soporte técnico, help desk, administración de servidores o monitoreo de redes, las empresas colombianas delegan estas tareas a proveedores de BPO.
Ventajas principales:
En Colombia, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, el BPO TI ha crecido en sectores como banca, legal, salud, retail y servicios legales, donde el manejo de datos sensibles es crítico.
La ciberseguridad empresarial en Colombia ya no es opcional: es una obligación legal y estratégica. La Ley Habeas Data (1581 de 2012) exige a las empresas garantizar la protección de la información personal de clientes, empleados y proveedores.
Cuando una organización terceriza sus procesos TI, está otorgando acceso a datos críticos a un tercero. Aquí nacen riesgos como:
En este sentido, la ciberseguridad y BPO TI en Colombia deben integrarse en un mismo plan estratégico. Externalizar sin seguridad es como dejar la puerta de la empresa abierta a los cibercriminales.
Cuando la externalización se gestiona con protocolos de seguridad sólidos, el BPO TI deja de ser un riesgo y se convierte en una ventaja competitiva.
Si tu empresa está evaluando proveedores de outsourcing tecnológico, ten en cuenta estas recomendaciones:
El futuro del outsourcing de TI en el país estará marcado por:
La externalización de TI no tiene por qué ser un riesgo en Colombia. Cuando se combina con una estrategia robusta de ciberseguridad, el BPO TI se convierte en un aliado para proteger los datos de la empresa, cumplir con la ley y aumentar la eficiencia operativa.
Además, frente a amenazas como el ransomware, donde los costos de recuperación en Colombia alcanzan en promedio USD 870 000 por incidente y los rescates exigidos rondan entre USD 40 000 y USD 99 999, invertir en prevención es mucho más rentable que enfrentar un ataque.
Las empresas que entiendan esta dupla estratégica estarán un paso adelante en el mercado, generando confianza en clientes y asegurando la continuidad de sus operaciones.
¿Quieres blindar tu empresa con un modelo de BPO TI seguro en Colombia?
En Sevencom diseñamos soluciones de outsourcing tecnológico con ciberseguridad integrada, ajustadas a la normativa colombiana y a las necesidades de tu negocio.
➡️ Agenda una consultoría con nuestros expertos hoy mismo.
1. ¿Qué es BPO TI y cómo se relaciona con la ciberseguridad?
El BPO TI es la externalización de procesos tecnológicos. Al dar acceso a datos sensibles, requiere protocolos de ciberseguridad para proteger la información.
2. ¿Cuáles son los riesgos de tercerizar TI en Colombia sin seguridad?
Fugas de información, incumplimiento de Habeas Data, sanciones de la SIC, ataques de ransomware y pérdida de reputación.
3. ¿Qué normativas debe cumplir un BPO TI en Colombia?
Las leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012 (Habeas Data), además de estándares internacionales como ISO 27001.
4. ¿Qué beneficios aporta un BPO TI con ciberseguridad?
Mayor eficiencia, reducción de costos por incidentes, cumplimiento normativo y confianza de clientes.
5. ¿Cómo elegir un proveedor confiable de BPO TI en Colombia?
Verifica certificaciones, revisa contratos y SLA con cláusulas de seguridad, solicita auditorías y evalúa la experiencia en ciberseguridad.
Algunas referencias para el desarrollo de esta entrada son: MinTIC, IBM, ComputerWeekly, ManageEngine, entre otros.
¿Deseas saber más sobre nuestros servicios? Visita nuestro home